El trabajo efectuado en el marco del programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural desarrollado conjuntamente por el equipo del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali (IEI-PUJ) y Rimisp oficina Colombia, se focaliza específicamente en el territorio conformado por los municipios de Pradera, Florida y Tuluá en el departamento del Valle del Cauca.
Este proceso, que ha sido construido participativamente con la Asociación de Trabajadores Campesinos del Valle del Cauca (ASTRACAVA) a través de sus delegados y enlaces en estos municipios, efectuó un ciclo de reuniones municipales presenciales con el fin de comenzar a trazar un contacto directo con los actores institucionales, que la pandemia había postergado.
Reunión de Tulúa
Fueron tres encuentros presenciales en escuela de la vereda San Marcos, corregimiento Monteloro del municipio de Tuluá, en la sede de Astracava, zona urbana del municipio de Pradera y en la casa indígena de la zona urbana del municipio de Florida, que congregaron en total a más de 50 personas de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
“Durante las actividades desarrolladas, se evidencio la necesidad de avanzar en la discusión y priorización con las poblaciones y organizaciones sociales del territorio, los asuntos concretos en los que quiere que la coalición focalice su diálogo, para posteriormente abrir el diálogo y convocar a estos espacios a otros actores”, señalan las investigadoras Daniela Gómez Vélez del IEI-PUJ y María del Pilar Bernal de Rimisp.
Reunión de Pradera
Además de esto, los encuentros permitieron identificar como temas transversales en los tres municipios: la conformación de zonas de reserva campesina, la demanda por fortalecer los procesos con los jóvenes rurales para evitar su migración y el fortalecimiento de capacidades y empoderamiento de las mujeres rurales del territorio.
Es así como las condiciones impuestas por la pandemia, han generado grandes desafíos para los procesos organizativos de la población de zonas rurales, en las cuales los medios virtuales han sido una forma eficaz para mantener la comunicación y avanzar con el trabajo; pero también han demostrado que las condiciones de conectividad, el acceso a los equipos tecnológicos (computador, móviles) y su uso, se ha convertido en un factor adicional de desigualdad y exclusión.
Foto principal: reunión en Florida