Mientras ciertas configuraciones territoriales contribuyen a generar dinámicas de crecimiento con inclusión; otras perpetúan trampas de pobreza y desigualdad. No hay una receta única, pero el programa Territorios en Diálogo. Bienestar e Inclusión Social se basa en la evidencia de que al centro de todo proceso de desarrollo territorial es posible identificar una coalición social transformadora, es decir, un conjunto diverso de actores que realizan acciones convergentes.
Dentro de ese grupo, las y los jóvenes rurales son claves en la transformación territorial. La supervivencia de la agricultura requiere de innovar para lograr al mismo tiempo productividad, globalidad y sostenibilidad del medioambiente. Las y los jóvenes rurales tienen un conjunto de características de mucho potencial para contribuir con esta innovación -escolaridad, flexibilidad, acceso a redes y tecnología, entre otras- pero no encuentran oportunidades que hagan atractiva su permanencia en el campo. A través de su incorporación activa en las coaliciones territoriales esperamos contribuir a transformar esta realidad y aprovechar su potencial para el desarrollo de procesos de transformación inclusivos y sostenibles.
Entendemos los conflictos socioterritoriales como aquellos en que el territorio y su construcción se encuentra en enfrentamiento, evidenciando diversas maneras de entender el desarrollo. Estos conflictos se vinculan a las externalidades negativas de las actividades productivas, el acceso y uso de los recursos, las disputas sobre las tierras, la gobernanza local y/o de los bienes naturales, las luchas de grupos excluidos, la legitimidad de las instituciones existentes o del estado, entre otros. Apoyar la conformación de coaliciones de base amplia, que permitan dialogar y tender puentes entre posiciones muchas veces enfrentadas, es lo que nos proponemos para contribuir en este ámbito.
Una coalición transformadora:
Es socialmente inclusiva y representa una variedad de actores que comparten objetivos de desarrollo importantes
Produce una acción colectiva con perspectiva de largo plazo
Sus actores tienen suficiente poder (capital económico, político, social y cultural) para incidir sobre la dinámica de desarrollo
Ningún miembro está en una posición completamente subordinada respecto de los otros
Es capaz de socializar y legitimar su visión y estrategia de desarrollo, de tal forma que éstas sean gradualmente aceptadas e incluso internalizadas por otros actores en el territorio
Jóvenes rurales:
Dificultades:
- Persistentemente excluidos de las tomas de decisiones
- Tendencia al abandono de la actividad agrícola
- Migración como respuesta a la violencia local y la falta de oportunidades
- Falta de empleos o de acceso a los recursos de producción
Oportunidades:
- Agentes de cambio para contribuir a revitalizar sus territorios con estrategias que los incluyan y mejoren sus oportunidades de bienestar
- Manejo de nuevas tecnologías
- Flexibilidad
Conflictos socioterritoriales:
- Subyacen visiones contrapuestas de justicia y desarrollo
- Grupos en disputa poseen desiguales niveles de poder
- Existe falta de participación, transparencia y diálogo entre los diferentes actores involucrados
La gestión de conflictos se vuelve fundamental para transitar hacia dinámicas territoriales virtuosas
La pandemia del COVID-19 modificó las posibilidades para dialogar y relacionarse en los territorios. Este escenario implicó nuevos desafíos y oportunidades. Dentro de los primeros, retrasó la formación de coaliciones y, por tanto, el proceso de diálogo para la construcción de acuerdos. Sin embargo, las oportunidades surgieron desde los territorios donde, creativamente, se siguió avanzando en el fortalecimiento y preparación para el diálogo, contactando a diferentes actores y realizando algunas reuniones preparatorias. Tanto el fortalecimiento para la articulación como los encuentros se dieron en modalidad mixta, es decir, algunas presenciales y otras virtuales.
Estos cambios hicieron enfrentarse a la brecha digital existente en muchos territorios y, en algunos casos, implicó entregar acceso a internet y capacitar en el uso de las plataformas digitales a quienes no estuvieran familiarizados con ellas. Como fruto de las restricciones a los encuentros presenciales se generaron nuevas maneras de concertar a los actores, metodologías para articular el diálogo y la construcción de acuerdos.
SIERRA NORTE DE PUEBLA
Municipio de Ixtacamaxtitlán
En este territorio se desarrollará conjuntamente con Cesder Prodes (Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, Promoción y Desarrollo Social) la articulación de actores y promoción de diálogos e incidencia.
El foco de trabajo de la coalición transformadora está en realizar acciones convergentes para avanzar en un plan de ordenamiento ecológico que ayude a manejar los conflictos existentes. Estos se han producido debido a la presencia de empresas mineras que pretenden explotar yacimientos de oro, plata y otros minerales por la técnica de tajo abierto. En la actualidad los procesos se encuentran judicializados y suspendidos, pero aún latentes.
Diálogo
En este territorio, con mucho esfuerzo, se han podido realizar encuentros presenciales para preparar la articulación y el diálogo. Estos encuentros están guiados a través de un proceso por etapas secuenciales: conformación, fortalecimiento e incidencia de la coalición.
Hasta ahora, se encuentran en la primera etapa, en la cual se ha convocado a participar a diferentes actores, entre ellos autoridades locales de Tecoltemic, Xopanac, Cruz de Ocote, Loma Larga, Zacatepec, Tuligtic, Cuahuigtic, Las Barrancas, Almeya y autoridades agrarias de los ejidos de Tecoltemic, Ocotla, Santa María, Cruz de Ocote y Almella. En esta primera etapa los actores convocados se presentan y establecen confianzas para luego priorizar ciertos temas que van a ser el eje en torno al cual se articule el diálogo y los acuerdos.
En estos encuentros, que se realizan en forma mensual, han discutido sobre los diferentes temas que afectan a su territorio y decidido sobre los tópicos prioritarios convocantes que orientarán el trabajo de la coalición. En las próximas reuniones decidirán la gobernanza interna de ésta.
VALLE NORTE DE AHUACHAPÁN
Municipios de Ahuachapán, San Lorenzo, Turín, Atiquizaya y Tacuba
La articulación de actores y promoción de diálogos e incidencia en este territorio, se desarrollará conjuntamente con la Fundación Prisma, que tiene una larga data de trabajo en la zona.
La coalición que se busca articular, deberá realizar acciones convergentes para avanzar en el entendimiento en torno a la administración de sistemas de agua potable, que involucra a las comunidades, los usuarios particulares y gobiernos municipales, y la contaminación misma de ésta, producto de las actividades residuales de los cascos urbanos como productivas de fábricas locales. Estos entendimientos cruzarán el foco del programa que busca potenciar y relevar el rol de las y los jóvenes locales en las dinámicas territoriales agrícolas.
Diálogo
En este territorio se propuso avanzar desde coaliciones locales o grupos gestores para pavimentar el paso hacia una coalición territorial. Para facilitar este proceso los socios territoriales (PRISMA) analizaron e identificaron algún interés común prioritario que pudiese ser el aglutinante de estos grupos. Debido al COVID 19 la proximidad local es otro elemento que se tomó en cuenta para la formación de los grupos. Una vez conformados, cada grupo establece su línea base de gobernanza para funcionar como coalición.
En esa línea, el fortalecimiento para la articulación de coaliciones y acuerdos a través del diálogo; se ha propiciado a través de talleres presenciales que permitan la interacción de grupos excluidos dentro de estos grupos gestores. Por ejemplo, encuentros con los jóvenes que han participado de procesos de formación ejecutados por el programa para todos los países y encuentros con población indígena respetando sus propias estructuras de participación. Así mismo, también se han identificado preliminarmente los temas comunes que propicien la construcción de una visión colectiva y una agenda, elementos vitales para el fortalecimiento de una coalición transformadora.
AHUACHAPÁN SUR
Municipios de San Francisco Menéndez, Jujutla, Guaymango y San Pedro Puxtla
En este territorio se desarrollará conjuntamente con la Fundación Prisma, que tiene una larga data de trabajo en la zona; la articulación de actores y promoción de diálogos e incidencia.
El foco de trabajo de la coalición está en realizar acciones convergentes para avanzar en el entendimiento entre las comunidades y las empresas de la industria cañera, ya que existen una serie de situaciones conflictivas relacionadas con el acceso y uso de los recursos naturales y el modelo de producción mismo.
La falta de regulación para la extracción del recurso hídrico, la quema y las aspersiones aéreas de pesticidas y madurantes que se utilizan en las siembras y que son realizadas en las cercanías de viviendas y centros educativos son foco de tensión presentes en la zona.
Diálogo
En este territorio se propuso avanzar desde coaliciones locales o grupos gestores para pavimentar el paso hacia una coalición territorial. Para facilitar este proceso los socios territoriales (PRISMA) analizaron e identificaron algún interés común prioritario que pudiese ser el aglutinante de estos grupos y se tomó en cuenta la existencia de espacios que convocan a los diversos actores de acuerdo a la historia e identidades territoriales presentes en la zona. Una vez conformados, cada grupo establece su línea base de gobernanza para funcionar como coalición.
En esa línea, el fortalecimiento para la articulación de coaliciones y acuerdos a través del diálogo; se ha propiciado a través de talleres presenciales que permitan la interacción de grupos excluidos dentro de estos grupos gestores. Por ejemplo, encuentros con los jóvenes que han participado de procesos de formación ejecutados por el programa para todos los países, así como organizaciones comunitarias y ambientales que tienen una larga historia de participación. Así mismo, también se han identificado preliminarmente los temas comunes que propicien la construcción de una visión colectiva y una agenda, elementos vitales para el fortalecimiento de una coalición transformadora.
VALLE DEL CAUCA
Municipios de Florida, Pradera y Tuluá
La articulación de actores y promoción de diálogos e incidencia en este territorio, se desarrollará conjuntamente con el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.
Potenciar y relevar el rol de las y los jóvenes locales en las dinámicas territoriales agrícolas que sirvan para el desarrollo inclusivo del mismo con un enfoque particular en las mujeres y la tenencia de tierras, son el punto de partida de la agenda a construir en este territorio por parte de la coalición.
Diálogo
En este territorio se ha mantenido la comunicación con los actores clave y se logró hacer una reunión presencial. Esta permitió un ajuste de las dimensiones que se habían identificado como clave para el diálogo y la incidencia, dentro de las cuales se encuentran: tierra y territorio, gobernanza económica, derechos humanos y participación comunitaria y políticas. Además, se constató un desgaste y desesperanza presentes en quienes participan, que obstaculizan las posibilidades de generar acuerdos y refuerza la necesidad de tener múltiples espacios de diálogo en los subterritorios.
El equipo a cargo está llevando a cabo un proceso de formación para articular el diálogo a través de una escuela que levante temas que son de interés, para aglutinar una visión de desarrollo entre las y los actores participantes de los acuerdos
BAJO CHIRA
Distritos de Arenal, Amotape, La Huaca, Tamarindo (provincia de Paita) y los distritos de Miguel Checa e Ignacio Escudero (provincia de Sullana)
La articulación de actores y promoción de diálogos e incidencia en este territorio, se desarrollará conjuntamente con la organización Cedepas Norte, que trabaja hace años en la zona.
La implementación del programa, que tiene foco en potenciar y relevar el rol de las y los jóvenes locales en las dinámicas territoriales agrícolas, se verá también cruzada por los conflictos existentes. Así, la coalición que se busca articular también deberá avanzar en el entendimiento que enfrenta a los pobladores y pequeños agricultores con empresas agroindustriales dedicadas al cultivo de caña de azúcar para la producción de biocombustibles, por la asignación de los recursos de tierra y agua.
Diálogo
Al día de hoy, a través de coaliciones modulares articuladas en torno a la “Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza” se ha reactivado el diálogo y se ha comenzado a diseñar un sistema de gobernanza. Así, cada mesa ha elegido a una persona para hacerse cargo de la coordinación y cuatro para ser parte del grupo gestor.
Aunque son grupos diversos, todavía hay mayor participación desde la sociedad civil que de otras esferas del territorio. Se espera incorporar a las empresas existentes en el territorio, que son actores importantes en la dinámica local, así como a los jóvenes, debidamente organizados por medio de los Consejos Distritales de la Juventud.
En las diferentes jornadas de trabajo de las coaliciones modulares, se están ejecutando metodologías participativas para establecer una visión conjunta de desarrollo y la identificación de las prioridades a atender en la producción de la agenda.
COLÁN-VICHAYAL
Distritos de Colán y Vichayal (provincia de Paita)
En este territorio se desarrollará conjuntamente con la organización Cedepas Norte, que trabaja hace años en la zona; la articulación de actores y promoción de diálogos e incidencia.
El foco de trabajo de la coalición está en realizar acciones convergentes para avanzar en el entendimiento en los conflictos entre los comuneros y empresas de hidrocarburos que han llegado a operar en él. Estas empresas operan en territorios pertenecientes a las comunidades campesinas (previo acuerdo de las condiciones), sin embargo, existen desacuerdos en el cumplimiento de esos contratos. Además, las comunidades consideran que las empresas han contaminado sus tierras de cultivo y aire, pues los lotes de extracción se ubican -en su mayoría- en medio de los campos de cultivos y han vulnerado compromisos definidos.
Diálogo
En estos momentos, a través de coaliciones modulares articuladas en torno a la “Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza” se ha reactivado el diálogo y se ha comenzado a diseñar un sistema de gobernanza. Así, cada mesa ha elegido a una persona para hacerse cargo de la coordinación y cuatro para ser parte del grupo gestor.
Aunque son grupos diversos, todavía hay mayor participación desde la sociedad civil que de otras esferas del territorio. Un actor importante son las organizaciones de mujeres, que se vienen capacitando en torno a la implementación de sus agendas de género y que se espera tengan una participación activa en las coaliciones, y en general, en los diversos espacios de participación y concertación de sus localidades.
En las diferentes jornadas de trabajo de las coaliciones modulares, se están ejecutando metodologías participativas para establecer una visión conjunta de desarrollo y la identificación de las prioridades a atender en la producción de la agenda.
ARAUCANÍA
Kurarewe / Curarrehue
Diálogo
Para el programa Territorios en Diálogo. Bienestar e Inclusión Social la mejor política pública se hace dialogando, por ello promovemos procesos de incidencia y encuentros entre diversos actores territoriales, con el fin de aportar a una formulación más trasparente y participativa de sus propias estrategias de desarrollo.
Al igual que muchos territorios bioculturales en el mundo, Kurarewe se encuentra hoy amenazado principalmente por un modelo de desarrollo capitalista y extractivista que se contrapone con la cosmovisión de los pueblos originarios, en este caso, del pueblo mapuche. Esta situación se observa en el territorio, que consta de abundantes riquezas naturales, entre ellas aguas, bosques y paisajes, que atraen diversos intereses al territorio, los cuales se sobreponen. De esta manera, ante un modelo de desarrollo que privilegia el uso de recursos privados por sobre los colectivos, junto con la extracción de recursos naturales y el crecimiento económico ilimitado, se pueden identificar diversas disputas al territorio, algunas de las cuales hoy han escalado a un nivel de conflictos territoriales.
Esta diversidad de intereses y propuestas se evidencian en el Parque Nacional Villarrica, donde existe un espacio para el diálogo entre actores sobre estas temáticas con posibilidad de incidir en paradigmas clásicos de conservación. En él, diferentes acciones que se vienen realizando, como por ejemplo la demanda de consulta previa entablada por las comunidades aledañas al Ruka Pillán (Volcán Villarrica), se han focalizado en el acceso, sin embargo, las disputas y reivindicaciones han transitado hacia la resignificación y búsqueda de autonomía del territorio. Actualmente no existe una instancia que coordine a la institucionalidad con las comunidades mapuche en la toma de decisiones en áreas protegidas. Si bien en la Reserva Nacional (tipo de área protegida) existe un convenio de trabajo, es hoy el Parque Nacional Villarica el territorio en disputa, donde se concentran distintos intereses de uso, a nivel científico, turístico, ambiental y cultural.